MEMORIAS
EL MIEDO A LA LIBERTAD
ERICH FROMM
Exposición: María del Pilar Carmona
Protocolo: Alba Lucía Yamá.
Jueves 19 de noviembre del 2009.
________________________________________________________________________________
La exposición empieza con la intervención del profesor Vladimir Sierra, quien hace una contextualización del autor del libro “El miedo a la libertad”, posteriormente se da paso a la exposición.
Al terminar de exponer el capitulo 1, Vladimir interviene haciendo referencia a los capítulos que no están incluidos en la exposición como son el capítulo II y III del libro, refiriéndose al proceso de individuación, mediante los acontecimientos que tienen que ver con la separación del hombre de la naturaleza, lo cual lo relaciona con el mito de Adán y Eva y cuando el hombre vuelve al clan y se vuelve a refugiar en la naturaleza, mediante estos ejemplos se explica cómo se forma la individualidad y por ende el concepto de libertad, la cual resulta luego fabulosa pero difícil de llevar.
El hombre se encuentra en un estado de soledad y busca espacios donde ser refugiado. Algunas opciones son el trabajo, el consumismo, la adicción a los juegos entre otras actividades a las que el hombre se aferra de manera continua en su cotidianidad.
Se plantea que esta soledad que el hombre experimenta no es problema de la relación física sino moral , pues es necesario que nos individualicemos pero también es necesario estar en totalidad. Así mismo se menciona en este espacio, que el autor Erich Fromm no niega que tengamos vida instintiva, pero que esa vida instintiva es moldeada por la sociedad, es decir que la pulsión toma esa forma porque la sociedad la introdujo. Nuestra vida instintiva es humanizada por la cultura, la fuerza de la cultura la trastoca. Tal como lo plantea Marx, la cultura perfila nuestras formas de comportarnos, de mirar, de observar. Se plantea que esto nos abre la posibilidad de vivir en una sociedad sana que nos puede permitir construir una vida instintiva sana. En este sentido se aclara que el autor suaviza la teoría freudiana pero la contradice al mencionar que el hombre no tiene instintos destructivos por naturaleza.
Así mismo se hacer referencia a la idea de la historicidad vista desde Dilthey, en donde se plantea que la historicidad determina al hombre mucho más que su naturalidad.
Luego de esta intervención continúa la exposición hablando sobre los mecanismos de evasión de esta soledad moral, con lo cual se termina la exposición. Se recomiendan algunos textos de Erich Fromm como son: “Psicoanálisis de la sociedad contemporánea” y “Anatomía de la destructividad humana”.
La discusión se genera con algunas preguntas y e intervenciones:
Vladimir hace referencia a que el centro del texto se mueve en la relación del ser humano con la libertad , aquí se habla sobre el ascenso de Hitler como un estado autoritario- totalitario y su relación con la psicología de las masas, desde donde se plantea que un líder no puede hacer historia sin que sus estructuras de personalidad coincidan con las estructuras de la personalidad de amplias capas de la población. Se menciona que este es un ejemplo de cómo se desplaza la libertad al líder, es decir el que el pueblo endosa su libertad.
En el caso de Alemania, se observa esa identificación de los individuos integrados en las masas con el líder, cuando más ha perdido el individuo su sentido de independencia y libertad tanto más se manifiesta su necesidad de apoyo de él líder y de la identificación con el mismo. De ahí que no sean los procesos sociales los que generen cambios, sino que los seres humanos se personifican, el ser humano puede vivir como individuo libre sin opresión, pero está sujeto al miedo a asumir su libertad, porque esta libertad lo lanza hacia la soledad causada por el hecho de haber perdido el espacio seguro en la naturaleza.
Se hace referencia a la Soledad Moral entendida como el estar solo en la sociedad, aquello a lo cual el ser humano le tiene miedo.
Vladimir plantea que desde la perspectiva del autor (Erich Fromm) hay dos formas de ir más allá de esa soledad, las cuales se dan mediante:
1. Una conexión con la naturaleza, mediante el trabajo.
2. Las buenas relaciones sociales.
Frente a la primera se plantea que es algo difícil de lograr porque en las relaciones que establecemos con los otros seres humanos, estos no se nos dan como seres humanos, sino como cosas u objetos mercantilizados. Ante esto se plantean ejemplos; un ejemplo de ello en la actualidad se refleja en el requerimiento de servicios de acompañamiento a ciertas personas y el ofrecimiento de servicios de este tipo por parte del mercado a las demandas que hacen las personas para evitar sentir soledad.
El ser humano empieza a mirar a los demás como enemigos, la inseguridad y el miedo generan este tipo de sentimientos, no se puede establecer buenas relaciones con los otros, por tanto el ser humano empieza a buscarse a sí mismo y sustituye a los reses humanos por las cosas y entonces empieza consumir, se habla entonces de una fetichización del mundo, buscando compensar aquello que los otros no le dan. Sin embargo estas son cosas que no pueden alimentar por mucho tiempo lo cual conlleva que aumenten cada vez más el consumo de bienes materiales y bienes culturales. En este consumismo el hombre cada vez se vacía más hasta llegar al fin último que es el suicidio.
Frente a ello surge una pregunta relacionada con que si estas personas están predispuestas a consumir psicotrópicos. En respuesta a ello se aclara que cuando se habla de consumo y mecanismos de evasión de la soledad se hace referencia al consumo de todo tipo, es decir el consumo de sustancias psicoactivas, el consumo estético, la vinculación a sectas, etc.
“¿No será que le hemos dedicado más tiempo a nuestra relación con la naturaleza” a través del trabajo lo que ha hecho descuidar las relaciones humanas?”. Frente a esta pregunta Vladimir aclara e introduce la segunda forma de vencer esa soledad moral. Menciona que, cuando hablamos de la relación con la naturaleza no nos estamos refiriendo a la relación que establece el individuo con la fábrica , por cuanto esta es una relación mercantilizada y que la verdadera relación con la naturaleza es aquella que el artesano establece con la madera y que no está obligado a entregar una mesa es decir, que no está haciendo posible un deseo del otro y que, en este caso ese trabajo de la fábrica seria ya una forma de evasión de la soledad moral, ya que instrumentaliza mas al hombre.
Se toma como ejemplo, la situación de los trabajadores en la Amazonía, quienes están en la naturaleza como tal, pero en una relación perversa con ella, una relación mercantilizada con la naturaleza. De lo que se trata es de establecer esas relaciones ya sea con los seres humanos y/o con la naturaleza que no sean mercantilizadas, solo así y según el autor se vence esa soledad moral.
“¿Cuándo Erich Fromm habla sobre el autoritarismo, el sadismo y el masoquismo, hay autores que contradicen esta teoría?”.
Esta pregunta se responde mencionando que evidentemente hay autores y visiones que plantean que la historia está determinada por grandes hombres y hay visiones que plantean que son las condiciones socio históricas que permiten este tipo de líderes. Igualmente hay sociedades en las cuales solo hay dos opciones, ser sádico o ser masoquista y cuando se irrumpe en esta relación se cae en el desamparo.
Finalmente se termina esta sesión dando introducción la siguiente.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario